Proceso de envejecimiento: Una mirada bio-psico-social
El envejecimiento no es solo un cambio físico, resulta de una compleja interacción de influencias, como son las biológicas, las psicológicas y las sociales. Esta revista de psicología está dirigida a los adultos mayores y a sus cuidadores con el fin de que sea una guía útil para resolver algunas de sus inquietudes que se les presentan en el diario vivir.
sábado, 12 de abril de 2014
INTRODUCCION
El campo del desarrollo humano es el estudio de esos procesos, pues es
de gran importancia saber cómo las personas van cambiando a lo largo de
la vida y que características permanecen cuando se envejece.
La idea, noción o pensamiento del desarrollo humano es un proceso
que dura toda la vida y que se puede estudiar como ciclo vital desde varias
disciplinas como son la psicología, la psiquiatría, la filosofía, la biología,
genética y la medicina.
En el campo de estudio del desarrollo humano es de gran importancia
identificar la explicación, descripción, pronóstico y modificaciones de la
conducta, todo esto con el fin de verificar los cambios que dan a nivel
cualitativo y cuantitativo en los seres humanos.
En la parte cualitativa los cambios en el desarrollo de los seres
humanos se pueden medir por medio de la inteligencia fluida la cual se pierde
con el tiempo y la inteligencia cristalizada es la que permanece hasta el final
de la vida, y en la parte cuantitativa lo podemos identificar por medio del cambio
de estatura, peso o con la frecuencia en la comunicación o socialización.
El envejecimiento es un proceso que trae muchos cambios tanto para la
misma persona como para sus parientes, por eso me parece de gran importancia
leer este libro de Desarrollo del Adulto y Vejez, escrito por Diane E. Papalia;
ya que como lo dice la compañera Piedad Duque es un manual de
gerontología que resulta de utilidad para quienes están atravesando la vejes y
quienes estén acompañando algún familiar en su proceso de envejecimiento pues
este libro ayudara a comprender los cambios físicos, cognoscitivos o mentales y
los cuidados que se deben tener en dicha etapa.
Adriana Ospina
REFLEXION DEL LIBRO " DESARROLLO HUMANO"
Reflexión “Desarrollo
Humano”, escrito por Diane Papalia.
La
vejez y la muerte es una etapa del ciclo vital tan importante como es el nacer
y empezar a vivir dentro de un mundo absolutamente nuevo y diferente donde
tenemos que enfrentarnos a cambios tan fundamentales como es adaptarnos a un
mundo que para nada es amigable.
Sin embargo, cuando nacemos se supone
que nos espera el amor, de un papa de una mama de una familia, que nos espera
con ansias para enseñarnos a vivir, con ternura cuando somos deseados,
pero cuando no, nos espera el rechazo el hambre y la desnudez.
Igual sucede con la vejez, cuando
culminamos nuestra vida unas veces con la esperanza de descansar y estar
llenos de hijos y nietos y una vida cómoda y otras veces con el rechazo de la
pobreza y las carencias afectivas y sociales.
De todas formas y aunque en polos
opuestos la vejez es un camino hacia la muerte, en donde debemos estar
preparados para asumirla de la forma que llegue para que no sea una experiencia
traumática, ya que ser viejo en nuestra sociedad pareciera que fuera una
situación vergonzosa, y los mismos medios de publicidad quieren que las
personas vivan eternamente, inventando cada día el elixir de la eterna
juventud. No es extraño que nuestros viejos se comporten como jóvenes ya
que la sociedad de consumo no los deja vivir esta etapa otoñal
con la misma alegría con que se viven
las otras etapas de la vida. Como son la niñez, la pubertad y la madurez.
Nuestros viejos deben vivir en su
mundo, en medio de las añoranzas, rememorando la historia, ya que son libros
abiertos, bibliotecas vivientes de nuestra cultura, haciendo parte de una
sociedad incluyente que los valore y los aprecie como si fueran patrimonio
histórico de una sociedad cada vez más devaluada y menos comprometida con los
procesos de la patria y de la moral y la ética de nuestro país.
Nuestros adultos mayores deberían ser
ejemplo y no rechazo ya que ellos entrañan la fe, la moral, la
dignidad, el trabajo, el esfuerzo recompensado por la construcción de una raza
y de una idiosincrasia cultural.
Hay que validar también que no todos
tendremos la fuerza ni la fortuna de envejecer, esto es solo un privilegio de
solo unos pocos que han luchado contra la adversidad en todas sus formas,
la propuesta aquí es como lo vamos a hacer y en qué condiciones estamos
dispuestos a hacerlo y que parte de nosotros como psicólogos estamos en
disposición de brindar a esta sociedad para que valoren a nuestros seres más
amados que han dado la vida por nosotros.
Piedad Beatriz Duque M
La etapa del envejecimiento, es visto
como un fenómeno no deseado por sus consecuencias de impacto y esto lo podemos
evidenciar claramente en la industria estética y cosmética; pues queremos hacer
todo cuanto esté a nuestro alcance para evitar envejecer.
Como nos indica Papalia, en la vejez
hay una gran variedad de cambios físicos, mentales y sociales pues aun
cuando no se debería haber discriminación en la actualidad el adulto
mayor ha sido víctima de esta problemática social, visto como una carga para
sus familias, no apto para el aporte de la productividad económica del país.
Pienso que lo más saludable tanto para
el adulto mayor como para la sociedad en general es llevarlos a
descubrir el potencial con el que cuentan en esta etapa de su vida, y
exhortarlos a que busquen los mecanismos necesarios para alcanzar su
autorrealización, es decir apoyarlos no discriminarlos bruscamente sabiendo que
no es algo inmoral llegar a esta etapa de la vida. Sobre todo debemos
asumir que este es un proceso biológico y que irremediablemente por más
que nos empeñemos en retrasar el envejecimiento por medio de cirugías
plásticas y demás irremediablemente llegaremos allí
Verónica Puerta Gomez
Pienso que en la sociedad actual no se le presta atención al envejecimiento sino hasta que lo vivimos, por eso el acompañamiento social, afectivo y de motivación a las personas de la tercera edad es vital para que las enfermedades y perdidas normales y no tan normales y propias del proceso de envejecimiento se conviertan en una forma de fácil orientación para las personas de la tercera edad como para sus familiares ya que si se conoce a nivel biológico, psicológico y social el envejecimiento se le puede dar una mejor orientación a dicho proceso normal de la vida.
Adriana Ospina
ASPECTO BIOPSICOSOCIAL- SERES HUMANOS CAMBIANTES
Por Adriana Ospina
El proceso de envejecimiento es
permanente y está presente desde el mismo momento en el que se nace y en el
cual están presentes los cambios contextuales e individuales interrelacionados,
pues somos seres humanos cambiantes en cuanto a lo biológico, lo cultural, lo
histórico y hasta en la socialización.
En el aspecto biológico
Las personas van cambiando en su parte
física pues comienza la piel a perder hidratación y elasticidad y se arruga,
las venas sobresalen, se puede perder cabello y este también cambia su color a
blanco, (canas) también comienzan los cambios en los ojos y en la parte
auditiva, se incrementa la fatiga muscular y a su vez se va perdiendo mas
muscular y con esto las fuerzas y el proceso de caminar se va haciendo más
lento y por último el cuerpo va perdiendo estatura o se encorva.
Todos estos cambios afectan a las
personas de diferentes formas aunque sea el mismo proceso para todos, pues todo
depende del estado socioeconómico con el que se cuente pues no es lo mismo la
perdida de belleza para una persona depresiva y con dinero que para una persona
depresiva y sin dinero.
La visión se afecta por que disminuye
el tamaño de la pupila, la audición
se afecta por que se deteriora la capacidad para discriminar las palabras y
comprender conversaciones normales, en el
gusto y el olfato disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores
y olores debido al deterioro de las papilas gustativas y el tacto muestra aparición de arrugas, manchas, flacidez, y
la sequedad debido a que se disminuye la producción de colágeno, grasa
subcutánea y masa muscular
En el aspecto psicológico
Cuando las personas comienzan este
proceso de envejecimiento también comienza a afectar su parte cognitiva pues
comienza la perdida de la memoria la cual no se puede confundir con la
enfermedad del Alzheimer, hay cambios que son normales.
Las personas cuando envejecen
experimentan aumento en las vivencias de perdidas, entendiendo perdida como una
vivencia por la cual sentimos que ya no tenemos algo a nivel real que significa
mucho para el anciano o la persona que está en pleno proceso de envejecimiento
en la tercera edad.
Se producen cambios a nivel afectivo,
pues la limitaciones con las que se comienza a vivir puede desatar en los
familiares del anciano sentimientos negativos conduciendo al maltrato
injustificado a la persona de la tercera edad, logrando inconscientemente el
deterioro de las funciones psicológicas e introduciendo al anciano a
depresiones y desgastes cognitivos irreversibles para su posterior cuidado.
En el aspecto psicológico podemos
decir que comienza una revisión de la vida ya que la memoria está más clara
acerca del pasado realizando una "psicobiografía en la cual el narrador se
cuenta a sí mismo dentro de la trama de los acontecimientos, contextualizados
en el espacio social, pero interiorizados en la significación personal".
Cuando los adultos entran en una etapa
final de la vida, dijo Erikson (citado por Papalia, 1997), su tarea consiste en
contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia
vida tal como la han vivido y creer que hizo lo mejor posible en sus
circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la
integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber
luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la
muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la
posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee
la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el
adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar
el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y
cuándo luchar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml#ixzz2yJCQdSDh
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml#ixzz2yJCQdSDh
En el aspecto social.
Es este aspecto social es de gran
importancia resaltar que es una población muy olvidada y discriminada en
nuestro país ya que tenemos la idea de que viejo=enfermedad.
En la parte social van cambiando los
roles que vamos asumiendo ya que algunas funciones a nivel físico también van
cambiando y se va reduciendo paulatinamente a lo largo de la vida, se reduce
también la interacción con otras personas ya que se debe dedicar más tiempo a
lograr un envejecimiento sano y tranquilo, buscando así la persona tener más
calidad en la socialización que en la cantidad.
Es este aspecto me atrevo a decir que
se puede envejecer con más tranquilidad cuando contamos con el acompañamiento
social, afectivo y de motivación necesario para identificar las limitaciones a
las que nos toca aceptar cuando llega proceso de envejecimiento normal y ojala que
la misma sociedad no se convierta en un grupo de exclusión al adulto mayor,
pues está visto que cuando se tiene este apoyo a nivel afectivo se cuenta con
una mayor aceptación a lo que ya no podemos hacer tanto en lo cognitivo como en
lo físico.
CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO
Por: Veronica Marlen Puerta
La
vejez es una época en que se realiza una revisión de la vida y donde el proceso
psicológico de reminiscencia se produce por la aproximación a la muerte, por la
dificultad de sostener la propia invulnerabilidad o para el mantenimiento de la
autoestima frente a la declinación física e intelectual. Esto, además, se
relaciona con la continuidad en el tiempo, porque se trasmiten valores
correspondientes a su generación a través de los recuerdos de su historia
familiar, compensando insatisfacciones del presente, introduciéndose en el
mundo futuro.
Debemos
entender la vejez como un proceso lento y difuso, que implica en cada uno, además
del designio biológico, desarrollarse, modificarse y adaptarse permanente e
ininterrumpidamente a lo largo de toda la existencia.
Cambios que se presentan en
esta etapa de la vida:
Aspectos biológicos y fisiológicos
El
aspecto general refleja el envejecimiento, la silueta se pone pesada por la
gordura que predomina en ciertas regiones (vientre, caderas). La piel pierde su
hidratación y elasticidad, se arruga; las varicosidades se acusan, las venas
sobresalen, los cabellos se encanecen y se hacen escasos. A esto se le suman
las alteraciones autoperceptibles de las funciones oculares y auditivas, el
incremento de la fatigabilidad muscular y un cambio en la velocidad de
respuesta adaptativa a ciertos estímulos (por ejemplo, sexuales).
Los
cambios fisiológicos más importantes tienen que ver con los ritmos
fisiológicos, la capacidad homeostática del organismo y los mecanismos de
defensa contra infecciones.
Cambios Anatómicos
Estatura: En
general, crecemos hasta los 40 años y luego comenzamos a perder 1,25 mm. por
año (aproximadamente 5 cm. de pérdida a los 80 años). Esto se debe a la
compactación de los discos intervertebrales, aumento de la flexión de caderas y
rodillas y aplanamiento del arco del pie.
Piel: La
dermis se adelgaza y baja la irrigación. Disminuye la elasticidad y aumenta la
laxitud, lo que hace más profundas las líneas de expresión (arrugas). Disminuye
la velocidad de crecimiento de uñas y pelo y aparecen las canas, que reflejan
pérdida de función de los melanocitos. Aparece vello facial en mujeres y el
vello nasal en hombres.
Músculo esqueleto: A
los 80 años hay una pérdida de hasta 40% de masa muscular y los tendones se
rigidizan. El aumento de velocidad de reabsorción ósea produce osteoporosis,
más marcada en mujeres.
Sistema nervioso: El
peso del encéfalo disminuye por una pérdida selectiva de neuronas (neuronas
corticales, cerebelosas e hipocampo).
Visión: Los
tejidos peri orbitales se atrofian, produciendo la caída del parpado superior y
eversión del parpado inferior. El iris se hace más rígido, la pupila más
pequeña y la lente se colorea amarillo por la oxidación de triptófano.
Audición: Atrofia
del canal auditivo externo con cerumen más denso y pegajoso. El tímpano se
engruesa y la cadena de huesecillos se altera en sus articulaciones. Hay
disminución de células de Corti y neuronas cocleares.
Cardiovascular: Hay
un leve aumento de tamaño de la aurícula izquierda. La acumulación de tejido
conectivo sub endotelial produce vasos más rígidos e irregulares. La aorta se
dilata.
Respiratorio: Hay
disminución de la superficie alveolar. La calcificación de las articulaciones
costos-esternales rigidiza el tórax, lo cual, junto con disminución de la
musculatura intercostal, produce menos eficiencia respiratoria.
Gastro intestinal: Las
encías se atrofian y se expone el cemento de los dientes, apareciendo caries y
pérdida de piezas. Los cambios musculares del esófago alteran la deglución, y
hay más reflujo de contenido gástrico hacia el esófago.
Renal: Se
pierden nefrones de la corteza renal con caída de la función de hasta un 30% a
los 80 años.
Sistema reproductivo
Femenino: Disminución
progresiva de oocitos, el ovario se fibrosa y se atrofia, lo que disminuye la
producción de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales atrofian el
útero y la vagina e involucionan el tejido mamario.
Masculino: La
próstata aumenta el estroma fibro-muscular y comprime la uretra. La vejiga
responde con hipertrofia de la musculatura de la pared.
Cambios
psicológicos
Durante la vejez acontecen
una serie de factores interrelacionados que tienen una importante incidencia en
los cambios psicológicos durante el envejecimiento:
Modificaciones anatómicas y
funcionales en el sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Modificaciones en las
funciones cognitivas.
Modificaciones en la
afectividad: pérdidas, motivaciones, personalidad.
Los cambios psicológicos
pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la persona que los
manifiesta como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que viven con
seria preocupación el declive de algunas funciones y otras que no lo valoran adecuadamente.
En general con el envejecimiento existe un declive y un enlentecimiento de las
capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y depende de
numerosos factores (nivel educativo, dedicación laboral, actividad física, etc)
Si evaluamos las capacidades cognitivas por
separado en el envejecimiento podemos encontrar:
1) Procesado de la
información. Existe un enlentecimiento en general que puede ocasionar un
enlentecimiento también en la emisión de respuestas. Hay una serie de factores
que pueden afectar negativa al procesamiento de la información: estados de
ánimo negativos, ansiedad, preocupación ante las pérdidas que se detectan lo
que incrementa la ansiedad.
2) Inteligencia. Se
mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un
enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este
enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés,
dificultades en la concentración. No obstante los cambios significativos en la
inteligencia se apreciarían a partir de los 70 años. Existen dos tipos de
inteligencia: la fluida y la cristalizada.
Inteligencia cristalizada.
Esta no se modifica con el paso de los años.
Está relacionada con los conocimientos adquiridos previamente.
Inteligencia fluida. Se
ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos conocimientos. Puede
verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentración, rapidez,
atención y pensamiento inductivo
3) Memoria. La memoria
inmediata se mantiene relativamente bien preservada. La memoria a largo plazo
se mantiene conservada. Es la memoria reciente la que empieza mostrar déficits,
con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos pequeños
olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios
psíquicos en el mayor.
4) Lenguaje. La capacidad
de lenguaje se mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el proceso
comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar enlentecido.
5) Afectividad emocional.
La vejez está marcada por las pérdidas (familiares, laborales, sociales,
físicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y
de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas.
Cambios sociológicos:
Los
adultos mayores son discriminados en nuestra sociedad por su edad. A esto se
llama viejismo que es el conjunto de prejuicios, estereotipos y
discriminaciones que se aplican a los adultos mayores en función de su edad.
Los
cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno
cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el
rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios
en el rol social (laborales y dentro de una comunidad).
1)
Cambios en el rol individual. Dependerá de la capacidad y de la personalidad
del individuo para afrontar los cambios de rol que le tocará vivir (como
abuel@, al perder a su pareja, al tener que abandonar su hogar, etc). Por otro
lado con el avance de los años surgen problemas de fragilidad, dependencia y
enfermedad que condicionan a la familia y al mayor en el cambio de roles de
cuidado.
2)
Cambios en el rol social. La jubilación que veremos más adelante es un cambio
importante por todas las repercusiones que tiene. Por otro lado las redes
sociales y las relaciones pueden verse mermadas, aumenta la distancia
intergeneracional. En este caso también aparecen los prejuicios y mitos
relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener.
La jubilación
Tras
este retiro forzoso, cada anciano debe buscar que hacer, debe crearse una
rutina compuesta de tareas que pueden llegar a ser más o menos valiosas para
él, pero sin tener ninguna garantía de que ellas serán reconocidas socialmente.
La dificultad para llevar esto a cabo produce en aquellos que no puedan
realizarlo, resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes del hogar, donde
vive sin transcurrir anhelos, sin entusiasmos, sin horizontes.
Las
principales consecuencias que tiene la jubilación son: pasar de un estado de
actividad laboral a un estado de inactividad, pérdida de capacidad adquisitiva
en muchos casos, pérdida de contactos sociales y aumento del tiempo libre.
Las
repercusiones que puede tener sobre la salud serían las siguientes: estados de
ansiedad, estados de depresión, labilidad emocional, trastornos del sueño,
dificultad para relacionarse, etc. Numerosos estudios han demostrado que la
pérdida de actividad de la jubilación sino es reemplazad puede dar lugar a un
declive en las funciones cognitivas.
La jubilación femenina
La
incorporación de la mujer al mundo laboral supuso una revolución social con
importantes consecuencias en el desarrollo de la familia, las tasas de
natalidad y las pautas de crianza, la independencia económica de la mujer, etc.
Cabe
destacar que la mujer que se jubila lo hace en condiciones diferentes al
hombre, al menos actualmente. La mujer se jubila de una actividad remunerada
muchas veces realizada fuera del hogar. Pero sigue realizando las tareas
domésticas y en muchos casos sigue siendo la cuidadora principal de su marido,
de los nietos o de cualquier persona enerva de su entorno.
Cambios en la estructura
familiar
Los
cambios en la estructura vienen dados en parte por los cambios sociales que
acontecen durante el proceso de envejecimiento.
Las
pérdidas y cambios de rol suponen para la persona adaptarse a las nuevas
situaciones. Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos
pasan a ser cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cónyuges dando
lugar a viudedad, etc.
Estos
cambios pueden ser beneficioso en algunas ocasiones (el cuidado de los nietos)
o negativos (pérdida de valor dentro de la familia, viudedad y soledad, etc).
En
ocasiones lo más destacado en la persona mayor es su pérdida de poder o valor
dentro de la familia pasando a ser relegado por otros miembros como los hijos.
Esto puede verse reflejado en dos situaciones: cuando el mayor es autónomo e
independiente y los hijos pueden aconsejarle y cuando el mayor está enfermo y puede
ver mermada su independencia o su autonomía, pasando a depender de otros
miembros de su familia para su propio cuidado.
Dichosos los que me miran con simpatía.
Dichosos los que comprenden mi lento caminar.
Dichosos los que hablan en voz alta para minimizar mi sordera.
Dichosos los que estrechan con calor mis manos temblorosas.
Dichosos los que se interesan por mi lejana juventud.
Dichosos los que no se cansan de escuchar las historias que con
frecuencia repito.
Dichosos los que comprenden mi falta de cariño.
Dichosos los que me regalan parte de su tiempo.
Dichosos los que se acuerdan de mi soledad.
Dichosos los que me acompañan en el sufrimiento.
Dichosos los que alegran los últimos días de mi vida.
Dichosos los que me acompañan en el momento del paso.
Cuando entre en la vida sin fin me acordaré de ellos.
Dichosos los que comprenden mi lento caminar.
Dichosos los que hablan en voz alta para minimizar mi sordera.
Dichosos los que estrechan con calor mis manos temblorosas.
Dichosos los que se interesan por mi lejana juventud.
Dichosos los que no se cansan de escuchar las historias que con
frecuencia repito.
Dichosos los que comprenden mi falta de cariño.
Dichosos los que me regalan parte de su tiempo.
Dichosos los que se acuerdan de mi soledad.
Dichosos los que me acompañan en el sufrimiento.
Dichosos los que alegran los últimos días de mi vida.
Dichosos los que me acompañan en el momento del paso.
Cuando entre en la vida sin fin me acordaré de ellos.
Bibliografia
EL DUELO
Por Piedad Beatriz Duque
El duelo tiene lugar tras
una pérdida de una persona, aunque en la literatura se menciona que la pérdida de un objeto también
puede desencadenar el duelo.
Cabe señalar que es un proceso
de adaptación, que tiene por objetivo la recuperación emocional y el equilibrio
interno, el cual se ve afectado por múltiples circunstancias debido a la
situación que ha generado la perdida.
Por consiguiente no es un sentimiento único, sino más bien una
completa sucesión de sentimientos, que precisan de cierto tiempo para ser
superados.
Es importante señalar
que el principal factor a manejar dentro
del proceso de duelo es EL
TIEMPO. Debido a que se requiere de un promedio de seis meses a dos
años para llegar a la aceptación de
la pérdida y decirse que l lo ha elaborado satisfactoriamente
CAMBIOS GENERADOS POR EL DUELO
ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES
Biológicos
|
Supone alteraciones en los procesos metabólicos como el
sueño, (insomnio, hipersomnio) y de alimentación. (Bulimia, anorexia,
inapetencia)
|
Psicológicos
|
Incluye alteraciones de algunos procesos psíquicos
superiores como la falta de concentración, raciocinio, percepción,
pensamiento.
|
Sociales
|
Tiene
en cuenta valores familiares como la
solidaridad, el respeto por el otro,
valores religiosos como las creencias y costumbres que pueden ser
modificadas para determinar la elaboración del duelo.
|
FASES DEL
TRABAJO DEL DUELO.
La doctora Elizabeth Kubler- Ross plantea las fases del
trabajo de duelo que a continuación se presentan. Ver imagen
ETAPA
|
DESCRIPCIÓN
|
Negación
|
Luego de que la persona recibe
la noticia de la perdida, la primera reacción es de choque e incertidumbre.
No es posible aceptar la información recibida y se trata mas bien de negarla
creyendo que es imposible, eso no puede estar pasando
|
Rabia e ira
|
El doliente es hostil y
desagradecido con las personas que lo rodean. Siente que no hay razón
suficiente para que una situación como esta ocurra, mientras más que la vida
de otras sigue igual
|
Negociación
|
La persona creyente se dirige
a Dios preguntándole las razones para
que esto le esté ocurriendo ahora. Hay
entonces una
aceptación parcial de la
situación
|
Depresión
|
La persona siente un profundo
dolor ya que ha aceptado la situación real de la ausencia los vínculos con
representación mental de la persona ausente se empiezan a romper a partir de
lo cual se toma una actitud de apatía
y silencio
|
Aceptación
|
La energía psíquica restada a
los seres, objetos o situaciones se concentra ahora en el doliente. El mundo
externo es ignorado ahora que la perdida es aceptada. Eventualmente la persona vuelve a sus actividades cotidianas y es capaz de reutilizar
esa energía mental para emprender nuevos proyectos.
|
DUELO Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
No todo proceso de
duelo implica la necesidad de una terapia, en ocasiones esto se recomienda
cuando existen factores de riesgo que
predisponen por ejemplo alteraciones emocionales y entonces se debe hacer
primero una prevención con el fin atenuar una posible complicación emocional.
Se les puede ayudar a las personas a
hacerse tratamiento si se observa que el duelo que atraviesa le impide el desempeño
de sus actividades básicas.
El apoyo con
medicamentos lo define un médico psiquiatra y dependen de la intensidad o lo
desadaptado en el proceso.
Dentro de la terapia
convencional Los tratamientos recomendados pueden ser
grupales o individuales
La psicoterapia de grupo permite:
Las psicoterapias de grupo permiten
Disminuir la ansiedad, la depresión y
el dolor físico
Mejorar la adaptación al miedo
Estimular la esperanza
Una visión diferente y positiva de la
re
Descubrir nuevos recursos
para enfrentar problemas
Enfrentar
el duelo en compañía de otros
Estar acompañado y no sentirse en
soledad
Cruz Roja Colombiana, Apoyo Psicosocial -
Bogota : CICR, 2005. - Vol. segunda Edicion. Pagina 11,a la 21
Suscribirse a:
Entradas (Atom)