Por Adriana Ospina
El proceso de envejecimiento es
permanente y está presente desde el mismo momento en el que se nace y en el
cual están presentes los cambios contextuales e individuales interrelacionados,
pues somos seres humanos cambiantes en cuanto a lo biológico, lo cultural, lo
histórico y hasta en la socialización.
En el aspecto biológico
Las personas van cambiando en su parte
física pues comienza la piel a perder hidratación y elasticidad y se arruga,
las venas sobresalen, se puede perder cabello y este también cambia su color a
blanco, (canas) también comienzan los cambios en los ojos y en la parte
auditiva, se incrementa la fatiga muscular y a su vez se va perdiendo mas
muscular y con esto las fuerzas y el proceso de caminar se va haciendo más
lento y por último el cuerpo va perdiendo estatura o se encorva.
Todos estos cambios afectan a las
personas de diferentes formas aunque sea el mismo proceso para todos, pues todo
depende del estado socioeconómico con el que se cuente pues no es lo mismo la
perdida de belleza para una persona depresiva y con dinero que para una persona
depresiva y sin dinero.
La visión se afecta por que disminuye
el tamaño de la pupila, la audición
se afecta por que se deteriora la capacidad para discriminar las palabras y
comprender conversaciones normales, en el
gusto y el olfato disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores
y olores debido al deterioro de las papilas gustativas y el tacto muestra aparición de arrugas, manchas, flacidez, y
la sequedad debido a que se disminuye la producción de colágeno, grasa
subcutánea y masa muscular
En el aspecto psicológico
Cuando las personas comienzan este
proceso de envejecimiento también comienza a afectar su parte cognitiva pues
comienza la perdida de la memoria la cual no se puede confundir con la
enfermedad del Alzheimer, hay cambios que son normales.
Las personas cuando envejecen
experimentan aumento en las vivencias de perdidas, entendiendo perdida como una
vivencia por la cual sentimos que ya no tenemos algo a nivel real que significa
mucho para el anciano o la persona que está en pleno proceso de envejecimiento
en la tercera edad.
Se producen cambios a nivel afectivo,
pues la limitaciones con las que se comienza a vivir puede desatar en los
familiares del anciano sentimientos negativos conduciendo al maltrato
injustificado a la persona de la tercera edad, logrando inconscientemente el
deterioro de las funciones psicológicas e introduciendo al anciano a
depresiones y desgastes cognitivos irreversibles para su posterior cuidado.
En el aspecto psicológico podemos
decir que comienza una revisión de la vida ya que la memoria está más clara
acerca del pasado realizando una "psicobiografía en la cual el narrador se
cuenta a sí mismo dentro de la trama de los acontecimientos, contextualizados
en el espacio social, pero interiorizados en la significación personal".
Cuando los adultos entran en una etapa
final de la vida, dijo Erikson (citado por Papalia, 1997), su tarea consiste en
contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia
vida tal como la han vivido y creer que hizo lo mejor posible en sus
circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la
integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber
luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la
muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la
posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee
la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el
adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar
el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y
cuándo luchar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml#ixzz2yJCQdSDh
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml#ixzz2yJCQdSDh
En el aspecto social.
Es este aspecto social es de gran
importancia resaltar que es una población muy olvidada y discriminada en
nuestro país ya que tenemos la idea de que viejo=enfermedad.
En la parte social van cambiando los
roles que vamos asumiendo ya que algunas funciones a nivel físico también van
cambiando y se va reduciendo paulatinamente a lo largo de la vida, se reduce
también la interacción con otras personas ya que se debe dedicar más tiempo a
lograr un envejecimiento sano y tranquilo, buscando así la persona tener más
calidad en la socialización que en la cantidad.
Es este aspecto me atrevo a decir que
se puede envejecer con más tranquilidad cuando contamos con el acompañamiento
social, afectivo y de motivación necesario para identificar las limitaciones a
las que nos toca aceptar cuando llega proceso de envejecimiento normal y ojala que
la misma sociedad no se convierta en un grupo de exclusión al adulto mayor,
pues está visto que cuando se tiene este apoyo a nivel afectivo se cuenta con
una mayor aceptación a lo que ya no podemos hacer tanto en lo cognitivo como en
lo físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario