Por Piedad Beatriz Duque
El duelo tiene lugar tras
una pérdida de una persona, aunque en la literatura se menciona que la pérdida de un objeto también
puede desencadenar el duelo.
Cabe señalar que es un proceso
de adaptación, que tiene por objetivo la recuperación emocional y el equilibrio
interno, el cual se ve afectado por múltiples circunstancias debido a la
situación que ha generado la perdida.
Por consiguiente no es un sentimiento único, sino más bien una
completa sucesión de sentimientos, que precisan de cierto tiempo para ser
superados.
Es importante señalar
que el principal factor a manejar dentro
del proceso de duelo es EL
TIEMPO. Debido a que se requiere de un promedio de seis meses a dos
años para llegar a la aceptación de
la pérdida y decirse que l lo ha elaborado satisfactoriamente
CAMBIOS GENERADOS POR EL DUELO
ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES
Biológicos
|
Supone alteraciones en los procesos metabólicos como el
sueño, (insomnio, hipersomnio) y de alimentación. (Bulimia, anorexia,
inapetencia)
|
Psicológicos
|
Incluye alteraciones de algunos procesos psíquicos
superiores como la falta de concentración, raciocinio, percepción,
pensamiento.
|
Sociales
|
Tiene
en cuenta valores familiares como la
solidaridad, el respeto por el otro,
valores religiosos como las creencias y costumbres que pueden ser
modificadas para determinar la elaboración del duelo.
|
FASES DEL
TRABAJO DEL DUELO.
La doctora Elizabeth Kubler- Ross plantea las fases del
trabajo de duelo que a continuación se presentan. Ver imagen
ETAPA
|
DESCRIPCIÓN
|
Negación
|
Luego de que la persona recibe
la noticia de la perdida, la primera reacción es de choque e incertidumbre.
No es posible aceptar la información recibida y se trata mas bien de negarla
creyendo que es imposible, eso no puede estar pasando
|
Rabia e ira
|
El doliente es hostil y
desagradecido con las personas que lo rodean. Siente que no hay razón
suficiente para que una situación como esta ocurra, mientras más que la vida
de otras sigue igual
|
Negociación
|
La persona creyente se dirige
a Dios preguntándole las razones para
que esto le esté ocurriendo ahora. Hay
entonces una
aceptación parcial de la
situación
|
Depresión
|
La persona siente un profundo
dolor ya que ha aceptado la situación real de la ausencia los vínculos con
representación mental de la persona ausente se empiezan a romper a partir de
lo cual se toma una actitud de apatía
y silencio
|
Aceptación
|
La energía psíquica restada a
los seres, objetos o situaciones se concentra ahora en el doliente. El mundo
externo es ignorado ahora que la perdida es aceptada. Eventualmente la persona vuelve a sus actividades cotidianas y es capaz de reutilizar
esa energía mental para emprender nuevos proyectos.
|
DUELO Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
No todo proceso de
duelo implica la necesidad de una terapia, en ocasiones esto se recomienda
cuando existen factores de riesgo que
predisponen por ejemplo alteraciones emocionales y entonces se debe hacer
primero una prevención con el fin atenuar una posible complicación emocional.
Se les puede ayudar a las personas a
hacerse tratamiento si se observa que el duelo que atraviesa le impide el desempeño
de sus actividades básicas.
El apoyo con
medicamentos lo define un médico psiquiatra y dependen de la intensidad o lo
desadaptado en el proceso.
Dentro de la terapia
convencional Los tratamientos recomendados pueden ser
grupales o individuales
La psicoterapia de grupo permite:
Las psicoterapias de grupo permiten
Disminuir la ansiedad, la depresión y
el dolor físico
Mejorar la adaptación al miedo
Estimular la esperanza
Una visión diferente y positiva de la
re
Descubrir nuevos recursos
para enfrentar problemas
Enfrentar
el duelo en compañía de otros
Estar acompañado y no sentirse en
soledad
Cruz Roja Colombiana, Apoyo Psicosocial -
Bogota : CICR, 2005. - Vol. segunda Edicion. Pagina 11,a la 21
No hay comentarios:
Publicar un comentario